Y fue así, que me convertí en fotógrafo - Texto y Fotografías de ©Manuel Peñafiel – Fotógrafo, Escritor y Documentalista Mexicano
Y
fue así, que me convertí en fotógrafo
Texto
y Fotografías de ©Manuel Peñafiel
En
1958, cuando yo tenía diez años de edad acompañé a mi madre Renée a hacer sus
compras al Centro de la Ciudad de México; fue en un escaparate en la calle de
Francisco I. Madero donde descubrí una pequeña cámara Brownie 120mm de
plástico; entusiasmado le dije a mi mamá que se la pediría a los Reyes Magos.
Desde
niño me cautivó la fotografía, más tarde en mi juventud durante la década de
los años sesenta producir imágenes se convirtió en mi necesidad de expresión,
sin embargo, aquella sencilla camarita Brownie resultaba insuficiente, de esto
se percataron mis tíos Luis Rubalcava y Maruca Peñafiel, así que sorpresivamente y para
mi beneplácito me obsequiaron una cámara réflex de 35mm fabricada en Suiza.
A
bordo de camiones urbanos o trolebuses solía desplazarme a diversos barrios por
donde deambulaba con aquel preciso instrumento, de esta manera, recorría la
antaño pintoresca avenida de San Juan de Letrán, la Plaza Garibaldi, o las
colonias Tepito, Bondojito, Buenos Aires y Peralvillo.
En dichos sitios era donde yo fotografiaba a los marginados, por ahí estaban los ebrios consuetudinarios apodados teporochos, quienes suelen pernoctar cobijados con la basura acumulada en los rincones. La lente de mi cámara fotográfica fue testigo de aquellos niños que terminan inconscientes tirados en la acera por intoxicación, después de inhalar los vapores de pegamentos que llevan en una bolsa de plástico, evadiendo así a su trágica existencia.
Fotografías
de gente de la calle entre paredes desgastadas, mujeres, hombres, niños, niñas,
viejos y ancianas atrapados todos en interminable pesadilla cotidiana.
Mi
cámara fotográfica atisba donde dios no se molesta en mirar.
En
ciertas ocasiones yo empleaba película fotográfica para diapositivas a color;
la mayoría del tiempo usaba rollo para negativo en blanco y negro, el cual yo
mismo revelaba e imprimía en un rudimentario cuarto oscuro que mis padre
Ricardo Peñafiel Sánchez (
1925 – 1980 ), me permitió acondicionar
en una habitación de poco uso al fondo de la casa.
Mi
madre Renée Ruíz Sandoval ( 1926 – 1971 ), me apoyó económicamente al constatar
mi legítimo interés por la fotografía, de esta manera, pude adquirir una
amplificadora de segunda mano, lámparas de seguridad junto con las tinas para
el revelado, fijado y lavado de los rollos expuestos.
Mi
afición por la fotografía se convirtió en pasión y decidí ser fotógrafo profesional,
mis sólidas bases fueron autodidactas; para crear en cualquier disciplina
artística, primero hay que averiguar lo que ya se ha hecho, observando las
imágenes, en mi caso, desde los albores de la fotografía.
Sin
embargo, yo tenía verdadero pánico de comunicárselo a mi padre, pues él deseaba
que yo siguiera sus pasos en el terreno empresarial. Cuando mi madre me
compraba ropa, yo escondía algunas camisas nuevas y pantalones en una maleta,
pues estaba seguro de que cuando le informara a mi padre mi decisión de ser
fotógrafo, él estallaría iracundo echándome de la casa.
Para
sorpresa y tristeza de sus integrantes, decidí disolver aquel grupo de Rock que
mi amigo José Ignacio Arreola y yo habíamos formado en mi último año en la
escuela preparatoria en el nefasto Colegio del Tepeyac en la colonia Lindavista
de la Ciudad de México, donde los frailes y monjas católicos, donde nos
azotaban por la menor falta cometida cuando éramos niños.
Yo
anhelaba estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero a finales
de los años sesenta, la corrupción y represión gubernamental provocaron
manifestaciones ciudadanas y huelgas estudiantiles ocasionando la suspensión de
las clases en las aulas. Yo no deseaba ingresar a una universidad propiedad de
clérigos católicos, suficiente había tenido yo con estudiar la primaria, la
secundaria y la preparatoria en el nefasto Colegio del Tepeyac, donde frailes y
monjas nos azotaban por la menor falta cometida, sin embargo, no tuve más
remedio que inscribirme en la Universidad Iberoamericana, antaño situada en la
colonia Churubusco; deseaba terminar cuanto antes mi carrera para luego
dedicarme profesionalmente a la fotografía. Obtener un título universitario era
la manera de demostrarle a mi padre que yo tenía la suficiente capacidad
intelectual para abordar cualquier labor en la vida, sin embargo, era la
fotografía mi ansiada meta.
Así
pues, ingresé a la Universidad Iberoamericana donde era yo muy diferente a mis
condiscípulos que tenían definido su objetivo empresarial, muchos de ellos ya
asistían a clases vestidos de traje y corbata debido a sus tempranos empleos.
En cambio yo, solía acudir al Campus Churubusco de la Universidad Iberoamericana con un atuendo muy distinto al de ellos. Mis pantalones eran acampanados, usaba botines con tacón, camisas con vistosos estampados floreados, para cubrirme en las frías mañanas, me echaba sobre los hombros una ruana de lana sudamericana color fuscia que me cubría hasta la cintura, alrededor del cuello portaba collares hechos con cuentas de ámbar, y el cabello al estilo de los Beatles.
Algunos
maestros me miraban con recelo y antipatía; el que impartía Psicología
inexplicablemente me reprobó, dejándose llevar por sus prejuicios.
Otro
amargado que ni siquiera me dejó terminar mi examen oral fue Tomás Valles, el
atildado profesor de Derecho, quien también me detestaba.
En
cambio, la relación con mis condiscípulos fue sumamente cordial; a ellos les
simpatizaba mi forma de ser. Fue a Víctor Fernández McGregor a quien se le
ocurrió apodarme Happy Hippie. Manuel Fernández el alumno encargado de los
eventos culturales, solía invitarme a dar recitales de mi poesía en el
auditorio de dicha institución.
En
realidad, guardo buenos recuerdos de mi estancia en la Universidad
Iberoamericana, la mayoría de los maestros poseían alto nivel académico,
gracias al cual, pude obtener mi título de Licenciado en Administración de
Empresas, en 1972.
Un
año antes de terminar la carrera universitaria, escribí al Instituto
Tecnológico de Rochester en el Estado de Nueva York en Estados Unidos de
Norteamérica para pedir informes acerca de los requisitos para estudiar
fotografía.
Los
meses transcurrieron y el límite para las inscripciones se acercaba, sin yo
atreverme a comunicarle a mi padre Ricardo mis intenciones.
Cierta
mañana cuando se estaba alistando para salir a trabajar, le comuniqué mi
decisión. Tal y como lo había temido,
explotó con reproches y reprimendas, a lo que le respondí:
Es
que en esta vida quiero hacer lo que a mi me guste.
Enfurecido
me preguntó:
¿
Acaso crees tú, que yo hago lo que a mí me gusta ? Definitivamente no, le
respondí. Razón por la cual, tu trabajo te transformó en alguien neurótico,
debido a tu carácter a mi madre Renée la consumió la desdicha, ambos fuimos
infelices en tu casa. El me miró fulminante, bufaba enfurecido, por un momento
pensé que me golpearía el rostro, sin embargo, guardó silencio y salió de la habitación
dando un portazo.
Transcurrieron
varias semanas sin que mi padre me dirigiera la palabra, hasta que finalmente
me llamó a su habitación, donde me dijo:
Prefiero
tener a un fotógrafo feliz que a un ejecutivo infeliz. Posteriormente una vez
emprendido mi quehacer fotográfico profesional, mi padre siempre me presentaba
ante sus amigos como licenciado en administración empresarial, y luego de hacer
una pausa, en tono parecido a disculpa agregaba que yo me dedicaba a ser
fotógrafo; él nunca se resignó a que mi cámara me acompañara como instrumento
de trabajo por el resto de mi vida.
Esa
misma tarde, en la Universidad Iberoamericana le platiqué a un condiscípulo
llamado Roberto Xacur que me iría a estudiar fotografía a los Estados Unidos de
Norteamérica, y él que también pensaba hacer lo mismo pero en otra área, me
preguntó que si ya había solicitado por correo mi examen de inglés TOEFL ( Test
of English as a Foreign Language ) para resolverlo, y remitirlo de vuelta a la
institución donde anhelaba estudiar, ya que era un requisito aprobarlo antes de
intentar cualquier inscripción en alguna casa de estudios de por allá,
nerviosamente sorprendido, yo le respondí que ignoraba eso.
Después
de clases, Roberto me llevó a su casa, donde me dio una solicitud para dicho
examen, y para garantizar que llegaría dentro del límite, le pegó al sobre una
estampilla de correo estadounidense que retiró de su propia colección de
timbres postales. De ahí nos trasladamos al Aeropuerto Internacional Benito
Juárez de la Ciudad de México; y estando ahí a sugerencia de Roberto, le pedí a
un viajero yanqui que se dirigía a la sala de abordar que por favor depositara
mi sobre en cualquier buzón de su país para agilizar su arribo.
Gracias
a la eficaz y bondadosa actitud de Roberto Xacur al obsequiarme una de las
estampillas de su álbum, y de su oportuno consejo, pude solicitar dicho examen,
resolverlo y enviarlo de vuelta a tiempo para la oportuna inscripción en el
Instituto Tecnológico de Rochester, donde completé mis conocimientos en
fotografía.
En
dicha institución se puede obtener la Licenciatura en Fotografía, la cual
incluye materias de contabilidad y administrativas, sin embargo, gracias a que
yo contaba con mi título universitario de Licenciado en Administración de Empresas
obtenido en la Universidad Iberoamericana, se me permitió cursar únicamente los
aspectos técnicos, fue así que aprendí el manejo de cámaras de gran formato con
fuelle y negativo 4x5, además del revelado e impresión de negativo a color, y
el manejo de reflectores en el estudio.
De
regreso a México publiqué mi obra fotográfica en algunas revistas; aunque
disfruté hacerlo, consideré efímera la vida de dichas publicaciones mensuales,
por lo tanto, me arriesgué de manera independiente en la publicación de libros
con mis propios textos y fotografías, de esta manera publiqué los libros El
Estado de México en 1975 con una exposición fotográfica alusiva, y un año
después el libro México cuyas imágenes conformaron la exposición itinerante Mi
Gente, en 1980 el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS me contrató para
capturar las fotografías que conformarían los libros Los Médicos de Seguro
Social, y Niños de México.
En
2002 di a conocer el libro Emiliano Zapata, un valiente que escribió historia
con su propia sangre, y años después en 2017 salió a la luz mi libro Universos
Íntimos, Paraísos y Desiertos.

Paulatinamente
durante mi carrera, con el transcurso del tiempo he montado las exposiciones Lo
real, lo irreal y lo imposible en 1978, ¿ Evolución ? en 1980, en 1999 la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos UAEM me invitó a presentar la
exposición Gente de mi planeta, la magna retrospectiva Pesadillas y Placeres
fue organizada en el 2005, Fuerzas Creadoras del México Antiguo fue exhibida en
2011 en Arteaméricas Feria Internacional de Arte Latinoamericano en Miami
Beach, Florida, EUA, y posteriormente la misma colección fue mostrada en el
Museo de Arte Indígena Contemporáneo en 2016.
Posteriormente
abordé la producción y dirección fotográfica de los documentales Los Últimos
Zapatistas, Héroes Olvidados 2001; Pancho Villa, la Revolución no ha terminado
2009, Huipiltin 2015, Kirma La Pescadora 2014, y Universos Íntimos en 2016.
Y aún recuerdo que tiempo atrás en 1972, estando aún en la Universidad
Iberoamericana, un condiscípulo llamado Roberto Sánchez expresó su admiración y
azoro cuando le platiqué que después de terminar la carrera me dedicaría a ser
fotógrafo profesional, él con entristecida voz me comentó que su anhelo era
convertirse en director de orquesta sinfónica, y que bien sabía donde se
encontraban los mejores conservatorios europeos para estudiar música, pero él
temía desobedecer a su padre que deseaba que
continuara en su negocio establecido de compra y venta de chatarra
automovilística.
Muchos
niños y jóvenes son manipulados por sus padres, sin atreverse a labrarse ellos
mismos su propio destino.
Hasta
la fecha, celebro haber tenido el valor suficiente para enfrentar y desafiar a
la autoridad paterna, y decididamente abrazar el arte fotográfico, mi
espontáneo medio de expresión.
©Manuel Peñafiel
Fotógrafo, Escritor y Documentalista Mexicano.
El contenido de este artículo está protegido por los
Derechos de Autor, las Leyes de Propiedad Literaria y Leyes de Propiedad
Intelectual.
This publication is protected by Copyright, Literary Property
Laws and Intellectual Property Laws.
©Manuel Peñafiel
Fotógrafo, Escritor y Documentalista Mexicano.
El contenido literario y fotográfico de esta publicación
está protegido por los Derechos de Autor, las Leyes de Propiedad Literaria y
Leyes de Propiedad Intelectual. Sin embargo, puede ser reproducido con fines
didáctico - culturales sin omitir el nombre de su autor y el crédito de la
fotografía; queda prohibido utilizarlo con fines de lucro.
This publication is protected by Copyright, Literary
Property Laws and Intellectual Property Laws. It can only be used for didactic
and cultural purposes mentioning the author and credit of the photograph.
It is strictly prohibited to use it for lucrative purposes.
Comentarios
Publicar un comentario